sitio dedicado ala construcción de contrabajos electricos y otros instrumentos realizados de manera artesanal.
descripcion de herramientas, materiales, tecnicas, o temas relacionados con la musica
con esta banda el cuarteto de don angel valdez tocamos un poco de swing tuvimos algunas tocadas en hermosillo sonora el contrabajo electrico que uso es marca stagg
estos tololoches los fabricamos con mi maestro en Hermosillo Sonora el acabado es rustico, el cuerpo laminado y todo esta hecho con caobilla de un octavo el brazo y estructura interna de pino, la madera dura es el diapason y los puentes, el cordal igual de madera de pino algunas cosas son desflemadas para que no pese tanto y no tenga tanta resina todo el trabajo es artesanal, la herramienta electrica es usada para cortar un 5 por ciento del trabajo. para mis gustos me gusta incluirle talla artistica en las cabezas estos bajos mi maestro los vende en unos 400 dolares aprox.
la tecnia del tololoche es para sacarse con el pop, el chicoteo no sirven mas que para tocar polka estan afinados en la re sol
piedra talco tallada a mano primera con gurbia despues finales detalles con dremel y lijado con lija de agua para fierro
http://www.youtube.com/watch?v=Qf6--HJdtwU&list=UUfRKui7HFB4_7AKSghFDaIw&index=1&feature=plcp
la culpa de que el contrabajo haya fallado se debió a que desde un principio no se contemplo que el grosor de la caobilla de pino no soportarían la presión de las cuerdas . se salvo el brazo y el diapasón mismos que serán reciclados pero esta vez usando una madera con mas grosor o tal vez varios barrotes prensados y escarbados para alijerar peso con alguna tapadera
q ondas subiendo la foto del bajo que termine de grabar con dremel y gubia es un ibanez activo pero me canse de verlo plano inspirado en el trabajo de los grabados de Durero el pintor alemán intente hacer algo que tuviera que ver con el apocalipsis estaré subiendo algunas fotos del bajo en cuanto quede armado. disculpen la cámara se quebró y perdí gran parte del proceso
en cuanto al acabado, el dremel dejaba muchas huellas, pero al menos permuta hacer detalles alternando fresas. después de estar le avanzando al rededor de un año dándole unas cuantas horas al dia, después de haber quedado terminado pase como otra semana lijandole primero con una lija 320 hasta llegar auna fina
la tinta para madera primero se aplico con aerografo , pero al aplicarle el sellador reacciono generando mucha peluza, se quito con unalija mediana, y se le aplico ahora ya una vez lista el sellador y la laca con lijados intermedios
en algún pedazo se tuvo que resanar con epoxico cristalino y aserrín , pero fue un poco disimulado con la tinta
el bajo fue mandado calibrar e instalar todo lo eléctrico de nuevo
Estas fotos son de la restauracion de un contrabajo Frances , tapas de Nogal, con mas de 100 años de uso , como entro al taller y como quedo, se restauro completamente con las mismas tecnicas de fabricacion de epoca y tratando de respetar los materiales originales , maderas , colas ,,barniz , color , etc.- año 2008 , luthier Domingo Carusso
este contrabajo, cuenta con caja acústica, es laminado, tomamos la manera de construir de un tololoche solo que metiendo la cuerda de mi, tiene muchos errores de construcción, todo es a ojo , no tenemos medidas en si, el tacto nos dice mucho, solo respetamos las distancias de un tololoche normal , las cuerdas estaban a prueba de acero, de nailon, etc, las maderas eran locales, mezquite, palofierro, quinilla, pino.. todo se hizo a mano, sin ayuda de herramienta eléctrica
este contrabajo electroacústico necesita una pastilla piezo en el puente. se tendrá que realizar de nuevo porque no soporto la presión de las cuerdas y se levanto la madera, tendrá que ser entonces escarbado no laminado
un poco cansado de ver mi bajo ibanez , decidi por meterle una talla en relieve para esto primero hice un boceto encima con plumón indeleble, después con gubias quite lo que era el exceso y con dremel continué haciendo el detalle falta bastante trabajo, llevo 7 meses y aun siento que se necesita tiempo subo ejemplos, prefiero que se den una idea viendo los vídeos
hola hola pues en un acto desesperado al ver que nuestro nuevo proyecto electroacústico le faltaban meses de trabajo, se compro un contrabajo alemán stagg lo único malo es las clavijas son de un material que se rompe fácil, tuve que reemplazar poniéndole clavijas de bajo marca fender, ademas lo que sostiene al cuerpo no es suficiente para recargar el brazo derecho, y le hace falta la caja acústica para que deje de sonar menos eléctrico pero el bajo en si cumple, se oye como un contrabajo con pastillas piezos, es económico, es practico cabe en un estuche y se puede colocar en un carro o autobus podría funcionar si quieren tocar salsa o jazz, pero no para música clásica según amigos que tocan en orquestas
se comienza por estudiar antiguos proyectos hechos por el maestro don arturo tacho contreras, laudero autodidacta quien entiende el oficio por restaurar instrumentos antiguos como contrabajos, acordeones , guitarras etcc,, y fabricar nuevos como bajo sextos . se plantea una nueva forma de construccion pues se intenta hacer de un instrumento electroacustico. en un principio la duda y el miedo, son instrumentos que no soportaran las presiones y podrian reventar lo delgada de la caobilla, entonces haciendo un poco aun lado la cuestion de la manera de construir tololoches para darle un diseno interno distinto, este instrumento no cuenta con barra armonica, y una seria de tablas curvas , resitol y prensas ayudaron aque la caobilla tomara la forma curva con panza pues del bajo. las medidas son identicas alas de un tololoche, solo que el cuerpo se quita la forma de violin y se le coloca la forma de un cajon de muerto, algo antiestetico pues la forma curva es la que hace mas agradable ala vista , por el movimiento y por la tradicion clasica, pues bien en fin un experimento mas. se encuentra actualmente en experimentacion pues la cuerda de mi no tensa como debe continuara...
hola de nuevo este blog habia sido abandonado por mucho tiempo y la mayoria de la informacion se encuentra en una pc donde fotos, videos y mucho material de ayuda que se necesitaba para actualizarlo// Uno de los contrabajos termino quebrado esto por intentar hacer el diapason mas delgado y mandarlo a manos ajenas al taller donde un carpintero intento reforzarlo con tornillos debilito y al momento de afinarse termino por romperse del donde estaba unido el brazo con el cuerpo.Por lo que se intenta reciclar el proyecto al menos el cuerpo de cedro, se quitara toda la pintura de carrocero con solventes y lijas y el brazo se ha cortado para usarlo como una plantilla lo unico que es triste es la talla del dragon porque casi todo el tiempo de construccion se habia enfocado en adornos olvidando lo escencial de las medidas y el sonido. A decir verdad hubiera funcionado bien pero seguia siendo muy pesado, lo ideal es que el cuerpo hubiera estado hueco y solo con alguna tapa falsa haria mas transportable y comodo, de hecho ese hueco funcionaria como caja acustica por lo que se estan haciendo los planes correspondientes.
Como este bajo esta desde cero se usaron esas clavijas para empezar un nuevo proyecto, un contrabajo electroacustico. se compro material barato pino pues como experimento sirve para trabajar pues nos interesa sobre todo conocer la tension de las cuerdas sobre el cuerpo, porque no es la misma con los de cuerpo solido donde la fuerza de las cuerdas es soportada por el grosor y el material de la madera, en cambio algo con caja acustica tiende a ser un poco mas delicado y llevar refuerzos internos
el contrabajo que tenia el cuerpo tallado pudo tocarse con arco excepto para la cuerda de la que estaba casi al nivel de la cuerda re, se podian tocar el resto de las cuerdas pero dandole mucha inclinacion en la cuerda de la al no tener el brazo una varilla interna la tension es tanta que aveces tiende a desafinar. por motivos de tiempo se pretende conseguir un brazo de bajo para hacerse fretless . la respuesta del sonido supero alos anteriores contrabajos, un sonido grueso y opaco gracias al añadirsele pastillas piezo en el puente. la escala de ese brazo se baso en una guitarra y no en un bajo electrico, las dimensiones fueron reducidas y esto afecto la afinacion.
El contrabajo que fue creado con la cabeza de dragon fue modificado para hacer de su puente mas ergonomico lamentablemente no soporto la presion de las cuerdas y otra vez la varilla interna ausente en este proyecto termino por quebrarlo. Era de esperarse puesto que las cuerdas pertenecian a un contrabajo y eran deun grosor y requerian de mayor presion. se piensa realizar un modelo vaciado enresina ya que contamos con este molde en fin eran experimentos y pruebas que podran servir para futuras construcciones
Este es un contrabajo eléctrico el cual se ha estado trabajando en partes debido al poco tiempo que se cuenta por el momento. Detalles a corregir serian añadir un preamp activo y cambiarle la pastilla . a veces la afinación varía posiblemente por el brazo no tener una varilla interna. No trasteo al tocarse las cuerdas. Posiblemente mas adelante se talle otro brazo con una mejor madera, la anterior tenia demasiada reseque dad y resina y hubo que trabajar mucho en resanares. las cuerdas para este instrumento son las que se usan para bajo electrico, entorchado de nickel marca fender. brazo de pino, lengüeta o diapasón de palofierro, cuerpo de alder. falta por añadir un stand
El contrabajo fue terminado.todo fue realizado de manera artesanal, sin fines de lucro solo con fines de investigación, luthier amateur. Existen unas observaciones que se pueden arreglar. problemas de cuestión ergonómica pero el sonido y la respuesta del arco al menos eran rescatables.se pretenden arreglar un poco mas adelante el diapasón y el puente es de madera palofierro, el puente que sostiene las cuerdas de madera alder, cuerpo de cedro y brazo de pino. en cuanto a mi intento por tocar el arco por favor sorry ( solo toco bajo eléctrico) se anexa vídeo y fotos
Bob Gollihur's Double Bass Links Page and Double Bass Luthier Directory Project
Bob has made us a big favor adding us in his upright website. if you really need to purchase, share information, meet more luthiers, or say a hello to this guy, please follow the next link
El contrabajo por fin fue terminado lo que faltaba hacerle era una adaptacion al stand de bateria. Se realiza con soldadura en el taller del oldi mendivil el contrabajo ahora podia sostenerse solo, colocarse en cualquier posicion, vertical, horizontal o inclinado. Este contrabajo se dono al IMCA instituto municipal de cultura y Arte Hermosillo Sonora Mexico
Se ha estado desarrollando un nuevo instrumento, otro contrabajo eléctrico que pueda tener las características de un contrabajo real pero en versión eléctrico. Con esto nos referimos a respetar las medidas de altura y dimensiones del puente realizándolo con cuerpo solido manejando el material de manera que sea de facil transportacion y pueda resultar ideal para tocar con arco y pizicato. El brazo esta terminado ha sido hecho con pino y su cabeza terminada con dremel y gurbia para darle un toque artístico. Para la cuestión del cuerpo se estudian las maneras que puedan ser no tan pesadas por ser cuerpo solido de cedro el cual pueda incluir un preamp.
Se prueba uno de los instrumentos realizados con el grupo de jazz bertas balet. El instrumento fue modificado para poder ser utilizado con 4 cuerdas y se amplifico con pastillas piezo electrica. El resultado era bueno,muy calido a comparacion del bajo fretless y mas grueso llenando los gustos de los demas integrantes lo unico que se noto fue que el ruido del feedback provocado por la resonancia de otros instrumentos y la sensibilidad de la pastilla.
Una vez bien lijado todo el instrumento se procede de la siguiente manera que es la siguiente: se limpia la madera que no quede huella de estopa con un solvente, despues se asegura de no tener bordes por el grano de la lija y se le pasa al brazo del instrumento tinta para madera al aceite. El producto fue mal escogido por las siguientes razones, el ejemplo visto en la tienda en una duela de madera no daba el tono sugerido asi que una vez seco se le pasa una tinta distinta y entonadose despues con una veladura de color al oleo. Para el cuerpo fue la misma situacion solo que se batallo bastante para la aplicacion del color por cuestiones de un mal lijado y se usa tinta al alcohol y tal vez provoco una reaccion entre la laca y el sellador y esta misma. Una vez secas estas tintas se procede ala aplicacion de un barniz de poliuretano en una capa delgada, otra vez se tienen problemas que pueden ser cuestiones de reacciones quimicas por lo que se deja secar 2 dias para añadirsele una buena capa no sin antes lijarla ligeramente El resultado del color era ahora satisfactorio, la transparencia entre las capas de pintura habia dado la sensacion de ser un objeto de violin muy viejo, entre colores calidos y naranjas en el brazo y vino en el cuerpo. Se realiza el mismo proceso para el puente, cordal solo que con la precaucion de un buen lijado. Hay que señalar que se le añade un motivo ornamentario a estos donde viene una especie de firma logotipo del autor, esto se logra usando el mismo metodo para el grabado con dremel y gurbia. Al ver el instrumento terminado el maestro recomienda la aplicacion con laca para darle ese brillo y proteccion que hacia falta pues la resina poliuretana daba un acabado mate.
Se habia realizado un tololoche de 3 cuerdas con el unico fin de conocer la musica regional del noroeste del pais. Se realizan de 3 cuerdas para darle mas abertura a las manos y poder ejecutar la tecnica de "chicoteo" con mas comodidad, el unico problema es que al no tener la cuerda de mi el tono se tenia que transportar y quedaba mas agudo.. La curiosidad por utilizarlo el tololoche en un grupo de jazz era grande pero era dificil por el acomodo de hacer las escalas asi que por esta razón se decide por restaurarse por completo y hacerlo de 4 cuerdas. El tololoche habia sido terminado en el taller del maestro pero el acabado no era en gustos personales de mucho agrado, el color de la caobilla natural asi como el anterior y mal ejecutado pintado del brazo habian borrado de el la beta por ser el producto tinte aplicado con mucho exceso. Se procede entonces al proceso del lijado en un principio se consigue una lijadora electrica pero solo por horas asi que el proceso despues fue a mano y tambien ayudandose del dremel con unos accesorios que terminan en fresas de lija miniatura. Este lijado borro mucho detalle de la cabeza escultorica del instrumento y tambien la parte del diseño de atras que tampoco tenia un terminado fino, por lo que se restaura utilizando algunas fresas de distinto calibre. Primero se lija con un papel de grano grueso para pasar al grano fino en el cuerpo para matar la laca y el sellador puesto anteriormente. Una vez lijado se le pasa rapidamente con un solvente para artistas para quitar el polvo y evitar que se pegue en el siguiente entintado. En muchas partes se resanan esas partes hundidas con un resanador para cedro, aunque el tololoche habia sido hechod de pino no se notaria con el tinte
La parte frontal es realizada a partir de la gubia pero al salir del taller de un afilador no fue casi necesario usar el mazo. se usaron las de 2 tipos claro que segun el detalle era el tamaño a elegir, también es importante recordar que depende mucho del material con las que estan hechas, eso hace que la madera no se astille lo unico que se tenia que tomar en cuenta es que se tenia que trabajar siguiendo el hilo de la beta, asi que la madera pudo ser sido trabajada manualmente como desde un principio se queria hacer. para lograr las facciones de la cara que se hace, primero se dibuja la linea golpeandose con el mazo perpendicular, ya lo demas fue solo empujando con la fuerza de la man. el dremel si se uso, pero fue para pulir por medio de una fresa que contiene un accesorio para debastar y tambien para lijar
Se realiza la parte anexada con gubia de mano sin mazo, solo usando el puño y un poco de fuerza para quitar los sobrantes del cedro que iban formando la cara de la figura, pero en algunas ocasiones usando el dremel para suavizar alguna esquina. El trabajo que se esta realizando parece en realidad un trabajo de ebanistería, en otros tiempos donde no había electricidad el trabajo de talla era aplicado también al instrumento así como decoraciones para iglesias La madera del cedro es blanda el pino es igual solo si la herramienta se encuentra en buen estado. También se fueron haciendo pruebas con una navaja cutter y un pedazo de madera, si la navaja esta afilada o tiene buen metal la madera no tiene porque dañarse, lo mismo pasa en la sierra circular, en esta se utilizan sierras de diamante para que el corte no astille los tablones.
Se estuvieron haciendo pruebas para modificar el sonido, para este caso se quisieron hacer unos experimentos con una guitarra y un bajo. Para la guitarra se hizo algo parecido al bajo, se le quitan los trastes y con alguna sustancia como resistol, resanador,etcc. se le cubre esos espacios de manera que puedan ser alisados con lijas de distintos granos para no perder esa curvatura. El bajo ya habia sido convertido a fretless pero por un constructor pero se tenian intenciones de obtener ese famoso OUMMM que caracteriza a bajos como pedulla, Zon, entre otros por tener un epoxico arriba. Según noticias encontradas en sitios el bajista Jaco Pastorius fue el primero que experimento con estos materiales usando epoxicos marinos, y lijando bien entre capa y capa delgada. Este sonido puede ser para el bajo mas interesante pues al tener una capara de resina las cuerdas se deslizan mas suave sin ser interrumpidas por alguna fibra de la madera del brazo, las cuerdas además adquieren un sonido especial como si se estuviera añadiendo un pedal wha pero no tan exagerado, incluso el sonido persiste un poco más. Para este proyecto se compra una resina para pisos el cual esta hecha a base de resina y catalizador y al juntarse ambas se calienta y se pona dura a las horas. En nuestra situación fue distinto pero no se sabe realmente si fueron por haberla colocada en la noche donde el frio y la humedad pudieron haber ocasionado que secara hasta en el lapso de una semana, o bien ambas partes no hicieron reacción por ser un producto viejo al parecer.
Al ver que en el contrabajo eléctrico no podía sostenerse lo bastante bien por carecer de espacio entre la varilla y la madera se le anexa otro pedazo de cedro de unos 15 cm aprox. el cual se le piensa seguir con la talla y grabado.Por cuestiones de ensamble se lleva al taller de un carpintero, este desmonta ambas caras que habían sido anteriormente pegadas pues el quererse añadir otro bloque no concuerdan las mitades y se procede a tratar de cortar en 90 para que queden solidas entre sí, con ayuda de sierras se logra hacerlo. En este pedazo de cedro sólido se barreno para poder ser insertado la varilla con rosca, pieza que había sido conseguida de una pata de batería y se mando al torno para hacerle rosca. La altura del contrabajo ahora si es lo suficiente cómodo y estable para poder tocarse. Por un costado se le hace el orificio donde entra el preamp, anteriormente contaba con uno pero no era activo asi que las dimensiones son mas grandes en cuanto a medidas. los agujeros del preamp se realizan primero que nada marcando la base, se traza con lápiz despues con una gubia recta que hace la línea , el contorno, y con el dremel usando la fresa para taladrar se debilita el centro para despues desbastarse con otras gurbias y ser despues suavizado con la escorfina y por último la lima redonda. como el preamp necesita de cables se tuvo que volver a modificar, dejando unas aberturas bastante raras pero que se esta pensando tal vez algun resane. Con un formon y el mazo se redondea el final del contrabajo pues el bloque era una pieza totalmente cuadrada solo se le desbasta lo necesario para poder ser grabado y asi darle una forma general al instrumento, claro que por ser dos piezas distintas se notara el cambio entre las betas pero con algo de tinta por aqui o quizas pirograbando una imagen haga menos notorio el detalle del pegado Las etapas siguientes siguen siendo el decorado con talla sobre este bloque extra de madera, el lijado y el entintado